Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 78(2): 143-150, abr. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465094

RESUMO

El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados al exceso de peso a los 12 meses en un Consultorio de Punta Arenas. Pacientes y Métodos: Los datos se obtuvieron de la historia de 93 niños y sus madres: embarazo, parto, nacimiento, antropometría y alimentación en el primer año de vida. Resultados: La prevalencia de sobrepeso a los 12 meses fue 20,2 por ciento y de obesidad 9 por ciento. Los análisis multivariados mostraron que el exceso de peso a los 6 meses, Odds Ratio (OR): 9,08 Intervalo de confianza (IC): 2,69-30,67, el exceso de peso de la madre al final del embarazo (OR: 5,91 IC: 1,05–33,42), ser madre adolescente (OR: 11,59 IC: 1,27–105,46) fueron las variables que se asociaron al exceso de peso a los 12 meses (P/T ³ 1). Hubo una interacción observándose que ser madre adulta y tener exceso de peso al final del embarazo constituye un factor de riesgo (OR: 5,44), mientras que ser madre adolescente y tener exceso de peso al final del embarazo es un factor protector (OR: 0,007). Conclusiones: Existe alta prevalencia de exceso de peso al año de vida en la población estudiada. Algunos de los factores asociados se pueden prevenir desde el período pregestacional.


Assuntos
Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Sobrepeso , Obesidade/epidemiologia , Antropometria , Análise Multivariada , Peso ao Nascer , Chile , Estudos Epidemiológicos , Idade Materna , Prevalência , Fatores de Risco , Distribuição por Sexo , Peso-Estatura
2.
Rev. méd. Chile ; 133(4): 461-468, abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417386

RESUMO

Background:Studies in Chilean adults of low socioeconomic level suggest that their low height is likely to be due to their indigenous background. However this group also has been marginalized from socioeconomic development. Aim: To determine the influence of Mapuche ethnic origin and socioeconomic factors on the height of adults. Subjects and methods: In a cross sectional design, the height of 1,293 adults (528 males and 765 females) of Mapuche and non Mapuche origin were studied in the Araucania Region (Southern Chile) and in the Metropolitan Region (Central Chile). Subjects with Mapuche surnames were considered as pertaining to this ethnic community and those with Spanish surnames were considered as non Mapuche. Linear regression models were done, stratifying by sex, considering ethnic origin, to live in counties of different social vulnerability, and the level of family poverty. Results: Among males, the mean height was 166.6n7.3 cm and among females, the figure was 153.6n5.9 cm. Mapuche subjects were significantly shorter: -3.2 cm (95 percent Confidence Interval (CI) -4.0 to -2.3) among females and -4.8 cm (CI -6.0 to -3.6) among males (non adjusted models). This deficit increased to -4.5 and -7.6 cm among females and males, respectively when they lived in poverty and in areas with highest social vulnerability. These differences decreased significantly if Mapuche subjects lived in communities with low social vulnerability and less poverty (-0.59 and -1.14 cm among females and males respectively). Conclusions: The studied population had low height, being lower in Mapuche subjects. The differences decreased among subjects living in counties of less vulnerability and less family poverty.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Criança , Condições Sociais , Estatura/etnologia , Indígenas Sul-Americanos/etnologia , Chile/etnologia , População Urbana
3.
Rev. chil. pediatr ; 64(6): 392-6, nov.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131738

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar el estado nutricional de escolares rurales como parte de una investigación sobre determinantes de talla baja. Para ello se pesaron y midieron todos los niños de primero y segundo año básico y se registró información familiar disponible en las escuelas de 4 comunas de alta vulnerabilidad social. Un tercio de los niños presentaron talla baja, 29,1 por ciento obesidad y sólo 2 por ciento desnutrición actual. Se observó asociación significativa de la talla baja con mayor número de hijos en la familia (p<0,02), escolaridad baja del padre (p<0,02) y de la madre (p<0,01). Se encontró diferencias por comunas, observándose que donde la situación nutricional es mejor existe mayor proporción de pequeños agrícolas, en tanto que lugares que presentan una situación mas deteriorada tienen alta presencia de obreros agrícolas temporeros. Se concluye que los problemas nutricionales mas frecuentes fueron la talla baja y la obesidad, situación que debe merecer especial atención en los programas nutricionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Nutrição do Lactente , Estado Nutricional/fisiologia , Saúde da População Rural , Transtornos da Nutrição Infantil/epidemiologia , Avaliação Nutricional , Obesidade , População Rural/estatística & dados numéricos , Peso-Estatura
4.
Rev. chil. pediatr ; 61(6): 346-53, nov.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98156

RESUMO

Se revisan aspectos fisiológicos, patológicos y terapéuticos del apetito y sus trastornos más importantes. Se subraya la importancia de alteraciones del desarrollo en las primeras etapas de la infancia y de la falta de interacciones apropiadas entre el niño y sus padres en la génesis de muchos trastornos del apetito y conductas anómalas de alimentación. Se analiza el papel de las vitaminas, minerales y medicamentos destinados a estimular el apetito sobre éste y se describen los trastornos más importantes del apetito junto con algunas consideraciones terapéuticas sobre anorexia nerviosa, bulimia, pica y rumiación


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Apetite/fisiologia , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/fisiopatologia , Comportamento Alimentar/fisiologia , Nutrição do Lactente , Anorexia Nervosa , Bulimia , Comportamento Infantil , Desenvolvimento Infantil , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/terapia , Pica
5.
Rev. chil. nutr ; 18(3): 273-8, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98451

RESUMO

Se evaluó el estado nutricional de zinc y cobre en 40 embarazadas con índice de peso normal del Area Norte de Santiago. Las madres del Grupo Control (21) recibieron atención regular de Consultorio mientras que las del Experimental (19) recibieron además, 20 mg de sulfato de zinc, diariamente, desde la semana 25. A las 13 y 37 semanas de gestación, se realizó una encuesta alimentaria y se determinó zinc y cobre en suero. La ingesta global fue insuficiente en ambos controles, especialmente la de los nutrientes estudiados (más del 70% de las madres tenían un consumo <75% de la recomendación). Los valores plasmáticos promedio fueron normales, con disminución del zinc y aumento del cobre en el control final. Sin embargo, un 22,5% tuvo valores de zinc deficientes, aumentando a 42,9% al término en el grupo no suplementado (p< 0,05). La deficiencia de cobre fue muy baja en ambos controles sin diferencias entre los grupos. No se registraron anomalías del embarazo, parto ni recién nacidos. El escaso efecto clínico de la deficiencia de estos nutrientes así como el mínimo efecto bioquímico de una suplementación con zinc sugiere la necesidad de utilizar indicadores más sensibles para evidenciar el déficit.


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Cobre/deficiência , Terceiro Trimestre da Gravidez , Zinco/deficiência , Plasma/análise , Zinco/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA